El dólar blue subió $5 en la jornada del lunes y cerró su cotización en los 1.210 pesos para la compra y 1.325 para la venta, en cuevas de la city porteña.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa brecha con el tipo de cambio oficial quedó en un 23,4 por ciento.
El dólar blue subió $5 en la jornada del lunes y cerró su cotización en los 1.210 pesos para la compra y 1.325 para la venta, en cuevas de la city porteña.
La divisa informal avanzó un 1,9% tras un repunte de $20 la semana pasada.
Esto se debió a las dudas que hay en el mercado respecto a la letra chica del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La brecha con el tipo de cambio oficial quedó en un 23,4 por ciento.
Durante marzo escaló $95 (+7,7%), su alza más pronunciada desde el cierre de diciembre.
En febrero, subió $10 tras bajar $10 en enero y cerró en el mismo precio que finalizó el año pasado.
El billete viene de culminar el 2024 con una suba de 20% (+$205) frente a una inflación que sería del 120% en el total anual.
Sólo en diciembre, pegó un salto de 9,8%, el más alto desde junio.
En noviembre, el dólar blue sufrió el mayor descenso mensual desde febrero, ya que cayó 5,88% o $70, solo seguido por febrero cuando se desplomó 13,8% o $165.
En octubre, la divisa informal retrocedió $45 (-3,6%) y cerró con tendencia negativa por tercer mes consecutivo a partir de un exceso de oferta de divisas como consecuencia del blanqueo de capitales.
En septiembre, el dólar blue cayó $70 (-5,4%) frente al cierre de agosto y cerró el segundo mes consecutivo con bajas gracias al exceso de oferta de divisas como consecuencia del blanqueo de capitales.
En agosto, el paralelo exhibió un descenso de $65 (-4,7%), lo cual significó el mayor retroceso mensual desde febrero.
Julio fue un mes muy volátil para el dólar blue, ya que arrancó subiendo $135 (+9,7%) en las primeras dos semanas, aunque luego recortó el precio, como reacción al anuncio oficial del inicio de la intervención en el mercado del dólar financiero por parte del BCRA.
El séptimo mes del año cerró con una leve variación de $5 (+0,4%).
En junio, el dólar paralelo acumuló un ascenso de $140 (+11,4%). Durante mayo, experimentó un avance de $185 (+17,8%), el mayor para un período mensual en la era Milei. En abril, tuvo un alza de $30.
El dólar blue subió $205 en 2024, luego de terminar el año previo en los $1.025.
La divisa cerró el 2023 con una suba de $679 (196,2%), por debajo de la inflación.
El dólar minorista subió 21 centavos en la rueda del lunes y cerró su cotización en los 1.103,73 pesos.
A su vez, el dólar billete en el Banco Nación avanzó 50 centavos y quedó en los 1.093,50 pesos para la venta.
El Banco Central (BCRA) vendió dólares por 11° jornada consecutiva, al terminar con un resultado neto negativo de u$s 143 millones.
De este modo, la pérdida acumulada de los últimos días ascendió a u$s 1.780 millones y en todo marzo tuvo la autoridad monetaria tuvo que desprenderse de u$s 1.156 millones, el peor dato mensual desde marzo de 2023.
Mientras tanto, las reservas brutas internacionales se hundieron en u$s 723 millones, hasta los u$s 25.052 millones, mínimo desde el 29 de enero.
La fuerte baja respondió tanto a las ventas del viernes en el MULC, como a pagos de deuda y a movimientos habituales de fin de mes por parte de los bancos, que suelen compensarse al inicio del mes siguiente.
En el segmento mayorista, el dólar operó a $1.074 por unidad este lunes. De este modo, en el acumulado de marzo el oficial, regulado por el BCRA, avanzó apenas 0,9%, la variación más acotada desde que Javier Milei es presidente.
El dólar futuro registró leves bajas para los contratos de marzo y abril, pero fuertes subas a partir de allí, destacándose ascensos superiores al 2% desde septiembre.
Sucedió ante las dudas sobre el futuro del esquema cambiario, a la espera de la letra chica del acuerdo con el FMI y en una jornada muy complicada en los mercados globales.
De este modo, el mercado "pricea" un ajuste del oficial del 9,4% para los próximos dos meses (más de 5% en abril y más de 4% en mayo).
Para los siguientes plazos las tasas mensuales implícitas son menores; aun así promedian un 3%, muy lejos del "crawling" del 1% pautado actualmente por el BCRA.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.423,83.
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.332,32, según Bitso.
El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, se ubica en u$s 82.961, según Binance.
Los dólares financieros pegaron un fuerte salto en marzo, en un contexto de incertidumbre global al cual se le agregaron las dudas sobre el impacto que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) puede tener sobre el esquema cambiario a nivel local.
El CCL registró su mayor suba mensual en 10 meses.
El dólar CCL o "contado con liquidación" avanzó 0,8% a $1.319,46, mientras que el MEP se alzó 0,9% a $1.313,97. Así, las brechas superaron el 22%.
En el acumulado mensual, el CCL aumentó $99,48 (++8,2%), el mayor alza desde mayo. Mientras, el incremento del MEP fue de $85,49 (+7%).