El dólar blue no tuvo cambios en la rueda del jueves y cerró su cotización en los 1.070 pesos para la compra y 1.100 para la venta, en cuevas de la city porteña.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa brecha con el dólar oficial se ubicó en el 24,1 por ciento.
El dólar blue no tuvo cambios en la rueda del jueves y cerró su cotización en los 1.070 pesos para la compra y 1.100 para la venta, en cuevas de la city porteña.
La divisa informal borró su caída inicial pero rompió una tendencia alcista de tres días que lo había llevado a alcanzar un nuevo récord desde febrero de este año.
La brecha con el dólar oficial se ubicó en el 24,1 por ciento, cerca de máximos desde inicios de marzo.
El dólar paralelo acumula una suba de 60 pesos en lo que va de la semana.
Recordemos que el Banco Central (BCRA) resolvió bajar el martes en 10 puntos porcentuales la tasa de política monetaria y la ubicó en el 40%.
En abril, tuvo un alza de $30, su segunda suba mensual del año.
El dólar blue sube $75 en lo que va de 2024, luego de terminar el año pasado en los $1.025.
La divisa cerró el 2023 con una suba de $679 (196,2%), por debajo de la inflación. En el mes de diciembre, el dólar paralelo trepó 7,33%.
En el acumulado mensual de noviembre, el dólar paralelo descendió $15 o 1,6%. En octubre, anotó un ascenso de $120 (15%).
En enero, el dólar informal avanzó $35 (+10,1%) y en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%).
En marzo, registró un ascenso de $20 (+5,3%), en abril, subió $74 (+18,73%) y durante mayo trepó $21 (+4,5%).
A su vez, en junio aumentó $4 (+0,8%), al tiempo que en julio escaló $53 (+11,3%).
En agosto, el dólar blue pegó un salto de $185 ó 33,6% -el alza mensual más importante desde abril de 2020 (+41,3%)- tras la devaluación del 20% del peso post PASO.
En el acumulado mensual de septiembre, el dólar informal registró un alza de $65 (8,8%), por debajo de la inflación, que se ubicó en 12,7%.
Al mismo tiempo, perdió frente al rendimiento que ofrece el plazo fijo en pesos a 30 días (9,7%), luego de superarlo con creces el mes pasado.
En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
El dólar minorista bajó 88 centavos en la rueda del jueves y cerró su cotización en los 927,80 pesos.
A su vez, el dólar billete en el Banco Nación avanzó 50 centavos y terminó en los 905 pesos para la venta.
El Banco Central compró 263 millones de dólares en el segmento de contado del mercado de cambios y realizó la mayor compra de dólares desde el pasado 22 de abril.
Con un volumen operado en el segmento de contado US$ 386,18 millones, la autoridad monetaria se hizo con el 68% de la oferta dejando a importadores el saldo restante.
En lo que va de mayo acumula compras por US$ 1.718 millones y desde diciembre 2023 totaliza US$ 16.442 millones.
Con estas compras, las reservas brutas aumentaron 310 millones de dólares para finalizar con el saldo de US$ 28.575 millones.
En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista subió 50 centavos (+0,1%) hasta los $886.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se ubicó en $1.448.
El dólar cripto o dólar Bitcoin opera a $1.093,73, según Bitso.
Los dólares financieros anotaron su tercera suba consecutiva este jueves, previo a la licitación de letras del Tesoro con rendimiento asegurado frente a la desaceleración inflacionaria.
El dólar CCL aumentó 0,2% a $1.094,75, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 24,1%.
En tanto, el dólar MEP subió 1,1% a $1.062,25 y el spread con el oficial se posicionó en el 19,9%.