El dólar blue bajó $5 en la jornada del jueves y cerró su cotización en los 1.290 pesos para la compra y 1.310 para la venta, en cuevas de la city porteña.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa brecha con el tipo de cambio oficial se ubica en 21,9 por ciento.
El dólar blue bajó $5 en la jornada del jueves y cerró su cotización en los 1.290 pesos para la compra y 1.310 para la venta, en cuevas de la city porteña.
La divisa informal había arrancado la rueda con un alza de $5 luego de una caída de $20 el martes.
La brecha con el tipo de cambio oficial se ubica en 21,9 por ciento.
En febrero, subió $10 tras bajar $10 en enero y cerró en el mismo precio que finalizó el año pasado.
El billete viene de culminar el 2024 con una suba de 20% (+$205) frente a una inflación que sería del 120% en el total anual.
Sólo en diciembre, pegó un salto de 9,8%, el más alto desde junio.
En noviembre, el dólar blue sufrió el mayor descenso mensual desde febrero, ya que cayó 5,88% o $70, solo seguido por febrero cuando se desplomó 13,8% o $165.
En octubre, la divisa informal retrocedió $45 (-3,6%) y cerró con tendencia negativa por tercer mes consecutivo a partir de un exceso de oferta de divisas como consecuencia del blanqueo de capitales.
En septiembre, el dólar blue cayó $70 (-5,4%) frente al cierre de agosto y cerró el segundo mes consecutivo con bajas gracias al exceso de oferta de divisas como consecuencia del blanqueo de capitales.
En agosto, el paralelo exhibió un descenso de $65 (-4,7%), lo cual significó el mayor retroceso mensual desde febrero.
Julio fue un mes muy volátil para el dólar blue, ya que arrancó subiendo $135 (+9,7%) en las primeras dos semanas, aunque luego recortó el precio, como reacción al anuncio oficial del inicio de la intervención en el mercado del dólar financiero por parte del BCRA.
El séptimo mes del año cerró con una leve variación de $5 (+0,4%).
En junio, el dólar paralelo acumuló un ascenso de $140 (+11,4%). Durante mayo, experimentó un avance de $185 (+17,8%), el mayor para un período mensual en la era Milei. En abril, tuvo un alza de $30.
El dólar blue subió $205 en 2024, luego de terminar el año previo en los $1.025.
La divisa cerró el 2023 con una suba de $679 (196,2%), por debajo de la inflación.
El dólar minorista subió 57 centavos en la rueda del jueves y cerró su cotización en los 1.104,60 pesos.
A su vez, el dólar billete en el Banco Nación avanzó 25 centavos y quedó en los 1.094,50 pesos para la venta.
El Banco Central (BCRA) no pudo repetir la compra de divisas que había tenido en la jornada previa, ya que terminó con un resultado negativo de u$s 10 millones. De este modo, vendió en 12 de las últimas 13 ruedas.
Asimismo, las reservas brutas internacionales se hundieron en u$s 124 millones, hasta los u$s 25.312 millones.
Fuentes oficiales explicaron que la baja respondió a pagos de deuda menores y "movimientos de bancos".
En el segmento mayorista, el dólar subió 25 centavos a $1.075 por unidad.
Los contratos del dólar futuro operaron con mayoría de bajas este jueves.
Para los próximos dos meses el mercado "pricea" ahora un aumento del oficial del 7,5%, cuando hace unos días la cifra era de 9,4%. Asimismo, el mayor incremento mensual se espera para octubre (cercano al 5%)".
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotiza a $1.422,85.
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.318,02, según Bitso.
El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en u$s 82.455, según Binance.
Los dólares financieros cerraron en alza este jueves tras el feriado del "Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas".
A nivel local, continúan las dudas sobre el impacto que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) puede tener sobre el esquema cambiario.
El dólar CCL o "contado con liquidación" avanzó $12,45 (+1%) a $1.320,37. El MEP subió $4,95 (+0,4%) a $1.319,42. Así, las brechas escalaron hasta el 22,8%.
Los dólares financieros vienen de cerrar marzo con un alza de hasta 8,2% encabezados por el CCL, que aumentó $99,48 y marcó su mayor alza desde mayo. Mientras, el incremento del MEP fue de $85,49 (+7%).