La Dirección General de Aduana detectó maniobras de importación irregulares de empresas de los Estados Unidos por 400 millones de dólares.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa Dirección General de Aduana detectó maniobras de importación irregulares de empresas de los Estados Unidos por 400 millones de dólares.
Al respecto, remitió a las autoridades americanas la información correspondiente para que avance en la investigación de otros posibles delitos.
En un comunicado, la DGA explicó que se analizó la operación de 146 empresas estadounidenses beneficiarias de giros de divisas vinculados a operaciones irregulares de comercio exterior.
“Las firmas en cuestión habían recibido transferencias por aproximadamente US$ 400 millones a cambio de falsas importaciones que, en rigor, nunca realizaron. Las irregularidades fueron detectadas por la Aduana a partir de una serie de cruces sistémicos”, subrayó el organismo.
Aduana le entregó la información recolectada al Agregado Regional de Investigaciones de Seguridad Nacional para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, Christian Ammons
“Se presume que las 146 empresas estadounidenses tienen vinculaciones con actores radicados en la Argentina y que, en efecto, participaron en maniobras de giros irregulares de divisas”, insistió la Aduana.
Aduana “denunció penalmente a las firmas argentinas que documentaron las operaciones en nuestro país, utilizando en la mayoría de los casos los siguientes códigos del BCRA: B5 (pagos anticipados de importaciones de bienes), B6 (pagos diferidos de importaciones de bienes) y B7 (pagos vista de importaciones de bienes)”, detalló el comunicado.
Siempre de acuerdo a la versión oficial, “en las sociedades argentinas se advierten irregularidades como la carencia de una CUIT activa, falta de habilitación como exportadores o importadores y la inexistencia de nóminas de trabajadores declarados”.
Asimismo, puntualizó que “muchas estaban apuntadas en los registros de la Aduana como empresas que utilizan documentación apócrifa”, e incluso “algunas de ellas compartían autoridades”.
La Aduana subrayó que “muchas de las empresas locales que giraron divisas al exterior lo hicieron abusando del Decreto 333/20 que, en el marco de la emergencia sanitaria, eximió del pago de derechos de importación a determinadas mercaderías vinculadas con la salud”.
El intercambio de información se dio en el marco del “Acuerdo entre el gobierno de la República Argentina y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre Asistencia Mutua entre sus Servicios de Aduanas” y representa la primera etapa de una investigación en torno a la fuga de, se estima, US$ 700 millones en total.