domingo 19 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Acción proactiva y solidaria

Así es la iniciativa que capacita, promueve la cultura del trabajo y le cambia la vida a personas de La Matanza

El proyecto del Movimiento por los Valores de la Argentina, liderado por Mariano Obarrio, busca entregar oportunidades a quienes se quedaron afuera del mercado laboral. Las alpargatas que dignifican.
Somos Pymes | Mauro Torres
Por Mauro Torres 26 de agosto de 2023 - 12:34

Busca que todas las personas puedan tener un trabajo digno y que todos los empleadores puedan encontrar trabajadores formados y con cultura del trabajo.

Con ese fin, más de 200 líderes se propusieron convertir a la Argentina en una gran escuela de oficios para alimentar el sector productivo.

Liderados por el periodista Mariano Obarrio, en solo tres meses lograron completar la primera etapa de la capacitación de alpargatas en Virrey del Pino, La Matanza.

La tarea del Movimiento por los Valores de la Argentina en los barrios

Los integrantes del grupo compraron las herramientas, la máquinas aparadoras y los insumos para arrancar la iniciativa, bajo la dirección de la instructora Norma Cáceres.

La primera etapa de la capacitación finalizó en agosto con la elaboración de 30 alpargatas.

image.png
El emprendimiento del MVA centrado en la producción de alpargatas.

El emprendimiento del MVA centrado en la producción de alpargatas.

Un grupo de 20 mujeres y hombres aprendieron cómo se elabora el calzado en la sede del Consejo de Asistencia a Familiares de Víctimas de la Inseguridad (Cafavi), que dirige Rubén Carballo.

Lo producido se venderá y comenzará la segunda etapa de capacitación con otra tanda de alpargatas para ganar en habilidad y velocidad.

Fue fundamental en las últimas semanas el aporte de Susana Accorinti, una abogada hija de expertos aparadores de calzado, que donó una de las máquinas pertenecientes a su madre luego de invertir una suma importante en la reparación del mecanismo.

image.png
El rol clave de los donantes.

El rol clave de los donantes.

"Para recuperar el crecimiento económico sostenido, la prosperidad, la generación de riqueza, el desarrollo sostenible, la estabilidad y la dignidad de todos nuestros ciudadanos, resulta fundamental en la Argentina diseñar una política pública urgente e integral de recuperación de los Valores y de la Cultura del Trabajo", es el lema del MVA.

Todos los insumos se adquirieron gracias al aporte particular de 75 donantes, a través de los cuales se recaudaron 450 mil pesos: unos $380 mil fueron a la compra de máquinas e insumos.

Los protagonistas del Movimiento por los Valores de la Argentina

En una entrevista con SOMOS PYMES, Rubén Carballo, vicepresidente y fundador de la ONG Comisión de Acompañamiento a Familiares de Víctimas de la Matanza, explicó cómo funciona la iniciativa.

“A Mariano (periodista Mariano Obarrio) lo conocí a través de un ex compañero de la línea 620 de colectivos. Le ofrecí el lugar para el proyecto que él tenía pero no sabíamos cómo juntar el dinero. Con su programa de radio, en 40 días pudimos montar el proyecto”, describió.

“Ya tenemos más de 20 personas capacitándose, aprendiendo un oficio. La gente necesita oportunidades para poder recuperar el trabajo y la dignidad", enfatizó uno de los líderes del MVA.

"Hace 50 años nuestros gobernantes planificaron sacar la educación, la cultura del trabajo y lo más triste de todo es que le sacaron la esperanza”, criticó Carballo.

image.png
La familia unida del Movimiento por los Valores de la Argentina.

La familia unida del Movimiento por los Valores de la Argentina.

Pero aclaró: “Yo siempre digo que no hay que resignarse a lo malo. Mariano hace un trabajo enorme. Hay que seguir con la cultura del trabajo. Y tenemos otro proyecto de hacer ladrillos”.

“Hay que rescatar a ese 35% de la población que fueron marginados”, enfatizó el protagonista del proyecto.

Por su parte, Norma Cáceres, capacitadora en aparado del calzado, mencionó: “La capacitación es un método y proceso de enseñar los conocimientos básicos sobre el desarrollo de habilidades, actitudes y herramientas para el desarrollo del Oficio del Calzado”.

“Lo que más me llama la atención es la motivación y el interés por aprender el oficio”, subrayó la entrevistada por SOMOS PYMES.

“Se los capacita para tener una fuente Laboral. Pueden trabajar tanto en fábricas de calzados cómo trabajar por su cuenta”, detalló.

“A medida que se desarrolla la capacitación cada uno se va adaptando a su capacidad, cultivan valores enfocándose en el objetivo que es aprender e integrarse al grupo de Trabajo”, afirmó Cáceres, en modo reflexivo.

La experiencia del MVA en primera persona

Finalmente, Emma Estela Parodi, alumna de la escuela de capacitación, explicó qué significa sentirse parte de la iniciativa y cómo está cambiando la manera de pensar de las personas del conurbano bonaerense.

En ese sentido, expresó: “Estamos aprendiendo desde cero a hacer alpargatas, como cortar la lona, como pegarla y como cocerla. Quien no sabe coser a máquina, aprende con nosotros todos los pasos hasta tener una alpargata puesta”.

“Está muy bueno porque aprendes un montón, hace más de dos meses que estamos trabajando y siempre hay algo nuevo para aprender", puntualizó.

image.png
El proceso de confección del producto.

El proceso de confección del producto.

Sobre cómo acceder al programa, Parodi ilustró: “Me contacté con ellos a través de una propaganda en un comedor para una capacitación y mis compañeras del ‘boca en boca’, que es la mejor opción”

Yo lo veo como una salida laboral porque es algo que siempre que va a salir; uno puede producir determinada cantidad y un tiempo estipulado”, argumentó la integrante del proyecto.

“Nos sentimos de diez, útiles, que servimos para algo, porque ayudamos a la gente que ni siquiera tiene plata para comprarse un par de ojotas, ya que está todo muy caro”, exclamó.

Y añadió: “Siento que más adelante puedo ayudar a varias familias. Y si uno se pone una cooperativa, podés tener una pequeña PYME y con ello mantener a la familia”.

“Lo que hacemos levanta la autoestima y enseña además la cultura del trabajo, que en Argentina ya se perdió”, aseveró Parodi.

“Estamos en una sociedad en la que te pagan por estar sentado, cuando hay muchos que no consiguen trabajo. Esto sirve y promete mucho, no me arrepiento de haber ingresado”, finalizó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar