El Gobierno de Paraguay anunció una inversión de 35 millones de dólares por parte de una empresa conformada por accionistas locales, argentinos y brasileños.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESe trata de REM Industries, que empezó a construir su fábrica esta semana.
El Gobierno de Paraguay anunció una inversión de 35 millones de dólares por parte de una empresa conformada por accionistas locales, argentinos y brasileños.
Los fondos se destinarán a la producción de ferrosilicio en la ciudad de Limpio.
REM Industries, que empezó a construir su fábrica el jueves, prevé escalar su inversión, en una segunda etapa, hasta los 100 millones de dólares, destacó la Presidencia de Paraguay en un comunicado.
La planta se dedicará a la producción de ferrosilicio.
Se trata de una aleación de hierro y silicio utilizada como materia prima para paneles solares, procesadores y pantallas de teléfonos.
El viceministro paraguayo de Industria, Marcos Riquelme, calificó como "histórica" esta inversión.
Por su parte, el propietario de REM Industries, Joao Pimenta Camargo, aseguró que cuentan "con todo lo necesario para desarrollar y generar empleos".
"Inmediatamente, emplearemos cerca de 200 trabajadores directos, lo que corresponde a unos 800 empleos indirectos en la primera fase", agregó el empresario, que se entrevistó con el presidente del país, Santiago Peña.
La planta contará con un horno eléctrico a Arco Submerso (SAF), que operará a más de mil grados con energía eléctrica.
Industria electrointensiva se instalará en Limpio y contratará 100 MW de ANDE.
El proceso de producción que seguirán en la planta es el siguiente: la energía eléctrica se usa para calentar el horno, el horno derrite el carbón vegetal de madera reforestada, el hierro de chatarra reciclada y el silicio, que es el canto rodado; estos tres elementos se derriten, luego, al sacarles las impurezas queda el ferrosilicio.
El otro proceso -previsto para la segunda etapa-, consiste en derretir el canto rodado, mezclarlo con carbón vegetal, agregarle hidrógeno y producir polisilicio.
Se prevé la construcción de espacios para almacenamiento de materias primas, enfriamiento, filtrado y purificación, además de oficinas administrativas y una subestación propia con línea de alta tensión exclusiva.