miércoles 29 de noviembre de 2023
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
REM

El mercado espera una inflación anual de 185 por ciento

La evolución de los precios minoristas fue corregida a la suba en 4,3 puntos porcentuales.
Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 13 de noviembre de 2023 - 20:10

Las expectativas de inflación para todo el 2023 aumentaron a 185 por ciento, pese a la desaceleración registrada en octubre.

Así lo reflejaron los analistas de mercado que mensualmente consulta el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para su informe sobre la macroeconomía argentina (REM).

La inflación de 2023

La proyección sobre la evolución de los precios minoristas fue corregida a la suba en 4,3 puntos porcentuales respecto al sondeo de septiembre.

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado correspondiente a octubre, los expertos esperan que la inflación despegue en el décimo mes del año un 10%, en comparación con septiembre último.

Esa proyección resultó superior a la medición del índice de precios al consumidor hecha por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El lunes se informó que la tasa de inflación de octubre fue del 8,3 por ciento.

De acuerdo a la consulta hecha por el Banco Central entre el 27 y el 31 de octubre, los economistas privados proyectan para este noviembre una tasa de inflación del 11,5%.

Para los meses venideros, pronostican también tasas muy elevadas: un 14% en diciembre, un 13,9% en enero y el 12% en febrero de 2024.

De concretarse estos pronósticos, la de 2023 será la tasa más alta registrada en Argentina desde la hiperinflación de 1989-1990 y superará ampliamente el índice del 94,8% registrado el año pasado.

Expectativas macroeconómicas de Argentina

Respecto del IPC Núcleo, los participantes del REM ubicaron sus previsiones para 2023 en 194,5% interanual.

También proyectaron para 2023 una caída del 2% en el nivel del Producto Interno Bruto (PIB) respecto al promedio de 2022, mejorando la perspectiva en 0,8% respecto del relevamiento previo.

Esta mejora se concentra en el tercer trimestre, periodo para el cual las y los participantes pasaron a estimar una expansión del PIB trimestral sin estacionalidad de 2,3% luego de que en el anterior relevamiento pronosticaran una contracción de 0,5% para ese mismo período.

En tanto, quienes mejor pronosticaron en el pasado esta variable proyectaron, en promedio, una reducción de 1,9% en el año.

Proyectando el 2024, los consultores y analistas no son optimistas viendo otro año de recesión con una contracción promedio de 1,6% i.a., lo que implicó un deterioro de 0,4 puntos porcentuales respecto del relevamiento anterior.

En lo que refiere al tipo de cambio oficial mayorista, los analistas pronosticaron el tipo de cambio nominal en $381,8 por dólar para el promedio de noviembre de 2023 (una paridad 4,3% inferior a la que proyectaron en el relevamiento anterior para este mismo mes).

El ministro de Economía, Sergio Massa y el Secretario de Planificación Económica, Gabriel Rubinstein confirmaron que a partir de este miércoles retorna el Crawl a un ritmo del 3% mensual. No obstante, el promedio de analistas ve una corrección del 9%.

Quienes pronosticaron con mayor precisión esta variable en el pasado estimaron que el tipo de cambio nominal promedio para noviembre se ubique en $404,8/US$.

Entre diciembre 2023 y abril 2024 el conjunto de participantes pronostica tasas de variación positivas para esta variable, proyectando una cotización del dólar mayorista de $811,8 en abril 2024.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar